martes, 9 de junio de 2015

El Cerebro Adicto



ANTECEDENTES

Fue a principios de los años 30 cuando se empezó a estudiar la conducta de personas que consumían drogas y se concluyó que era un problema moral por la falta de voluntad para dejar sus adicciones. Posteriormente se descubre que los adictos necesitaban ayuda de terceros para poder llevar a cabo una rehabilitación ya que solos no podían dejar de hacerlo.

ENFERMEDAD CRÓNICA

Cuando el cerebro comienza a adaptarse a altos niveles de dopamina, el individuo tiene que usar más y más droga para obtener el mismo efecto, indica Rubén Baler. Es decir, se desarrolla tolerancia a la droga. En el individuo que ha llegado a esta etapa, la falta de droga provoca el llamado síndrome de abstinencia, con síntomas como ansiedad, irritabilidad, náuseas, insomnio, episodios de sudoración, temblores y psicosis, y puede llevar a la muerte.








BIOLOGÍA Y AMBIENTE

La propensión a las adicciones proviene de factores biológicos y ambientales, el más importante es el factor genético que ocupa alrededor del 40% al 60% del valor total. El complemento son los factores ambientales, sociales, culturales, dietéticos, etc.

Existen factores que influyen en el consumo de sustancias son:

Factores de Riesgo

ü  Maltrato en la infancia
ü  Pobreza
ü  Influencia de amigos
   ü  Fácil adquisición

Prevención

ü  Relaciones Positivas
ü  Información
ü  Políticas contra el uso de drogas



LA ADOLESCENCIA, FACTOR DE RIESGO

La adolescencia es una época en la que se desarrollan todas las conexiones y exponer al cerebro en esta edad tiene consecuencias mucho más dañinas que en cualquier otra edad ya que la parte del cerebro encargada del juicio se desarrolla hasta los veintitantos años. Según estudios indican que los daños provocados por la mariguana cuando se consume en edad adulta puede ser reversible a comparación de cuando se comienza a consumir en la adolescencia. Por consiguiente se esta trabajando para crear políticas publicas que ayuden a proteger a los adolescentes del consumo de drogas y bebidas alcohólicas.









CONSECUENCIAS CONDUCTUALES , FAMILIARES Y SOCIALES

Las drogas son un problema social con muchas facetas porque el hecho de tener un adicto a la familia la modifica, afecta su calidad de vida y tiene un impacto emocional, económico y social, es por esto que se buscan enfoques con tratamientos que ayuden a la persona con adicción a abandonar la sustancia pero se busca al mismo tiempo que cambie su aspecto conductual. 

El tratamiento debe definirse dependiendo de la persona, el tipo de sustancia, el ambiente en el que se desarrolla y sus recursos así, algunos pueden recibir tratamiento con fármacos, otros con terapias cognitivo-conductuales o intervenciones motivacionales.


EL MEJOR ENFOQUE: LA PREVENCIÓN 

Para no llegar a necesitar un tratamiento para las adicciones Ruben Baler aconseja evitar todo lo que sabemos que es dañino y tratar de promover y enaltecer lo que sabemos que es positivo así como los factores negativos que son los padres adictos, la pobreza, la falta de ejercicio entre otros.







¿POR QUÉ HAS ELEGIDO ESE TEMA?

Este tema es de mi interés porque es algo que vivimos día a día, creo que las drogas están al alcance de cualquier persona, sin importar edad, sexo o estatus social, cualquier persona ya puede adquirir cualquier tipo de droga y la única opción que tenemos para no caer en eso es la educación, saber que es lo que esta bien  y lo que no.

¿DE DONDE PARTISTE PARA EMPEZAR A ESCRIBIR?

La herramienta mas poderosa que tenemos los seres humanos es la educación, gracias a todos los documentos, noticias, videos, etc es como partí para poder redactar este documento.


jueves, 7 de mayo de 2015

¿Qué es ser un estudiante en línea?


         Actualmente gracias a las Tecnologías de Información de la Comunicación (TIC) se ha logrado crear escuelas virtuales y 
         con esto poder llevar la educación a lugares donde no creíamos que se podía estudiar como en la casa  o el trabajo.
































A partir de la etapa 4 que surge en los 90´s, los alumnos han ido cambiando poco a poco sus hábitos y formas
            de estudio  hasta lograr ser estudiantes.
La principal diferencia radica en que el alumno se somete al conocimiento absoluto de una persona llamada profesor, 
mientras que el estudiante es autónomo y maduro para estudiar y aprender por su cuenta.

Características de un estudiante:

1.       Autonomía para la toma de decisiones respecto al aprendizaje.
2.       Responsabilidad para generar un compromiso con uno mismo.
3.       Actitud para aprender cosas nuevas en entornos colaborativos.
4.       Establecer metas que se quieran alcanzar como la aprobación de cursos o materias.


















Retos:

1.    Tomar las mejores decisiones respecto al  propio aprendizaje.
2.    Aprender a trabajar en equipo.
3.    Administrar el tiempo para realizar todas nuestras actividades del día a día.
4.    Establecer metas que se quieran alcanzar como la aprobación de cursos o materias.

           Ser un  estudiante en línea es un desafío ya que tendremos que conocer y trabajar con  distintas herramientas. 
           Tendremos que saber manejar y organizar la información y poder trasmitirla  de manera correcta.                 
           Necesitamos tener aptitudes y la mejor actitud para gestionar nuestro aprendizaje.


           Ahora que ya tenemos claro toda la información necesaria para enfrentarnos al aprendizaje en línea solo nos resta 
           esforzarnos y utilizar todas nuestras habilidades y destrezas para lograr nuestro objetivo. 



Fuente:
¿Qué es ser un estudiante en línea? 
 Millán Martínez, S. (2014)